Hoy te quiero hablar de tres Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) que quizás no conoces y que son bastante habituales:
1. FATORÈXIA (MEGARÈXIA)
La persona tiene una imagen distorsionada de su cuerpo y se ve más delgada de lo que realmente está. Sería lo contrario de la anorexia; se calcula que por cada caso de anorexia hay diez con fatorèxia. Como no perciben la obesidad, tampoco intentan mejorar sus hábitos alimentarios y no son conscientes de los riesgos que la obesidad o un sobrepeso importante tiene para su salud. En su intento por negar la realidad, es probable que eviten hacerse fotografías, comprarse ropa o comer delante de otras personas. Esta negación a veces puede salir en forma de actitudes hostiles hacia ellas mismas y hacia los demás. Se calcula que ocho de cada diez personas obesas padece fatorèxia.
2. PERMARÈXIA
Son sobre todo mujeres que están siempre a dieta y restringiendo ciertos alimentos que son saludables y necesarios para disponer de buena salud. Son personas que piensan constantemente en las calorías que ingieren, se pueden pesar cada día o muy a menudo y siguen de manera estricta y permanente una dieta para adelgazar. También es posible que vayan pasando de una dieta a otra y se produzcan fluctuaciones de peso importantes, produciendo el efecto rebote que hace que se recupere el mismo o más peso después de hacer una dieta restrictiva. Las consecuencias de estar siempre a dieta pueden ser estreñimiento, úlceras gástricas, deficiencias nutricionales, alteración de la tiroides o del hipotálamo, afectando la capacidad de sentir las sensaciones de hambre y de saciedad. Quiero recordar aquí que las causas del sobrepeso y de la obesidad pueden ser variadas y no siempre el origen está en los alimentos que se comen; es probable que si hay un sobrepeso o una obesidad constante a pesar de hacer una dieta restrictiva y constante, la causa no esté en el tipo de alimentación que se hace. Algunas otras causas implicadas en el sobrepeso y la obesidad pueden ser genéticas, alteraciones de la tiroides o consecuencias de la toma de ciertos medicamentos como por ejemplo los corticoides, entre otros.
3. ORTORÈXIA
Es una obsesión por comer saludable y se caracteriza por una excesiva inflexibilidad. El problema de la ortorexia no es el hecho de comer saludable, sino que la obsesión por qué, cuándo y en qué cantidad comer hace que pierdan la capacidad de comer intuitivamente escuchando las necesidades del cuerpo y respetando las señales de hambre y de saciedad. También se pueden producir deficiencias nutricionales al restringir cada vez más grupos de alimentos saludables y necesarios para el organismo (grasas, carbohidratos, sal, proteínas…) y puede dificultar la vida social de la persona. Es importante recalcar que no se puede etiquetar de ortorexia a cualquier persona que se ocupa de su salud practicando unos hábitos saludables la mayor parte del tiempo; la persona con ortorexia padece una obsesión patológica caracterizada por una inflexibilidad extrema y una nula capacidad de adaptación que puede requerir ayuda psicológica. Tampoco se puede etiquetar de ortorexia a una persona que sigue una dieta terapéutica por un fin concreto o porque padece alguna intolerancia alimentaria. De la misma manera, practicar una alimentación vegana o vegetariana por ética, o una dieta paleo, puede ser saludable si se equilibran correctamente los diferentes grupos de alimentos.
El origen de los TCA es multifactorial donde a menudo interactúan diferentes causas que pueden ser biológicas, psicológicas, familiares y socioculturales. Por lo tanto, el tratamiento debe ser integrativo con la ayuda de diferentes profesionales de la salud y personalizado.